Filología vs. Lingüística


Ni mejor ni peor… Sólo diferente.
Te pido una vez más que no me llames filóloga; no lo soy. Soy lingüista, no es lo mismo ni es igual. Y si no sabes qué carajo significa "lingüista", antes de opinar pregunta, infórmate y lee. Por si no te atreves o sigues pensando que es lo mismo, esta entrada está dirigida a ti, para que nunca vuelva a oir la pregunta "¿ah, pero qué tipo de lingüística?" cuando le diga a alguien que estudié Lingüística.
Bien. Punto 1: La Filología estudia (una) lengua; la Lingüística estudia el lenguaje. Suena parecido, pero no, no es lo mismo, entre otras cosas porque la mayoría de lingüistas como yo no creen que las lenguas sean "una, grande y libre" (como tampoco lo son los países, claro).
El caso es que toda lengua es un lenguaje, pero no todo lenguaje es una lengua. Una lengua es un tipo muy concreto y específico de lenguaje, y el hecho de que el inglés tenga una misma palabra para designar las dos cosas no significa que sean lo mismo porque no lo son: Una lengua es un lenguaje humano con unas características concretas. Cualquier lenguaje no humano, lo siento, no puede tener categoría de Lengua, por mas que haya gente que diga lo contrario. (Pero no por eso una lengua es mejor que un lenguaje, que quede claro). Si  este tema interesa, dejad comentarios y hablaré más de ello en otros posts, que en este momento no quiero agobiar al personal.
Punto 2: Para un filólogo una lengua es una entidad cerrada que se enmarca en un contexto sociocultural. Para un lingüista también, pero quitando lo de "cerrada". Si no entiendes por qué lo digo, sólo te pido que, por favor, nunca más vuelvas a llamar a esta nuestra lengua "lengua de Cervantes". Con todos mis respetos por ese señor, la lengua que yo hablo se asemeja más al portugués, francés o incluso inglés actuales que a lo que él escribía. Y espero que quien esté leyendo esto tampoco hable la "lengua de Cervantes", más que nada porque sería pasto de burlas y escarnios.
Punto 3: La base de la Filología es la literatura, a la que dedican la mitad de su carrera porque, como ya he dejado entrever, allí es donde reside la perfección de SU lengua. 
La base de la Lingüística en cambio es la comunicación, y me da igual que sea oral o escrita, verbal o no verbal: De hecho, personalmente creo que se puede aprender mucho más de la comunicación oral que de la escrita.
Punto 4: A un filólogo le importa y le interesa que tú hables su lengua correctamente, y de hecho para eso le pagan, para decirte qué puedes decir, cómo y cuándo. En general, todo lo que no haya escrito antes un ilustre escritor, académico o periodista del diario el País (en el caso de España) no se puede decir ni escribir. Cervantes podía inventarse palabros, tú que eres una persona vulgar de la calle NO (a no ser que tengas contactos con algún ilustre académico que después de mucho investigar decida incluir tu palabro en el diccionario).
Un lingüista no tratará de corregirte porque sabe que cada persona tiene su propia lengua y todas son correctas pero eso sí, investigará por qué dices las cosas como las dices, cuál es el mensaje que quieres transmitir y cuál el que transmites realmente no sólo con tus palabras sino con otras muchas armas.
Punto 5: Mi lenguaje puede haber sonado un poco agresivo, pero para nada quisiera desmerecer el gran trabajo que hacen los filólogos, trabajo importante a la par que necesario para poner orden en este caos. De todos modos, si alguien se siente ofendido, mil perdones, no era mi intención.

Por supuesto, aunque a mí no me gusta leer, recomiendo a todo el mundo que lo haga, y no sólo porque quede bonito: la riqueza de una lengua está en su literatura, a través de la cual podemos descubrir un mundo a veces sorprendente.

Gracias de antemano por la colaboración. Quien quiera más info sobre este tema, aquí me tiene.

Esta entrada fue publicada en Lingüística. Guarda el enlace permanente.

26 respuestas a Filología vs. Lingüística

  1. Alicia dijo:

    Creo que soy la primera en dejarte un comentario, y como me encanta ser la primera en todo, pues estoy feliz y contenta, jaja. Es muy bonito, sigue escribiendo y sigue cantando, que dentro de nada organizo un karaoke. Por cierto, que soy Alicia, tu compañera de trabajo. Un beso

  2. URKELINA dijo:

    HOLA SOY BEGOÑA TU COMPAÑERA DE CURRO Y TU VECINA DE BARRIO.NO ESTA BIEN QUE DIGAS QUE ERES CANTANTE FUSTRADA.¡PORQUE PORQUE NO ERES FAMOSA? ESO NO IMPIDE QUE TE SIENTAS CANTANTE,Y ADEMAS TODAVIA NO HA ACABO TU VIDA CON LO CUAL HASTA QUE ESO OCURRA SIEMPRE ESTAS A TIEMPO DE REALIZAR TUS SUEÑOS ,LO QUE NO DEBES ES RENDIRTE NUNCA. HAZME CASO ,LA VIDA TE SORPRENDE CUANDO MENOS TE LO ESPERAS ,SIEMPRE QUE NO TE RINDAS Y LO SIGAS INTENTANDO. ¡SUERTE Y AP OR TODAS!

  3. URKELINA dijo:

    SOY MILAGROS USO ESTE CORREO PORQUE NO TENGO,OJALA ALGUN DIA PUEDA TENERLO Y USARLO.ADRIANA ESPERO PODER HABLAR CONTIGO DE TU ESPECIALIDAD "LINGUISTA"ME GUSTA Y ME PARECE MUY INTERESANTE.ARIANA SI LO QUE TE GUSTA ES CANTAR TIENES QEU SEGUIR LUCHANDO PORQUE EL QUE NO LUCHA POR SU SUEÑO DE ALGUNA MANERA MUERE,TE LO DIGO POR LO QUE HEMOS ESTADO HABLANDO ANTES DWE LOS MUERTOS.YO SOY UNA DOCTORA FRUSTRADA QUE NI SIQUIERA HA LLEGADO A ENFERMERA,TE PUEDES IMAGINAR MI FRUTRACION PERO LA COMPENSO CON QUE HARE LO QUE PUEDA CUANDO LA SITUACION ME LO PERMITA Y MI CONSEJO ES QUE TU HAGAS LO MISMO.UN SALUDO DE TU COMPAÑERA, TE DEJO QUE TENGO UNA LLAMADA.

  4. PatRisHa^^ dijo:

    Sinceramente a mí me encanta lo que has escrito :P.Llevas toda la razón aunque,te digo una cosa, a mí me llaman "FILÓSOFA" en lugar de "Filóloga" :/.No sé q es peor jajajaja.Saludos ^^

  5. Leticia dijo:

    Pues yo soy filóloga y lingüista – de hecho, habría hecho directamente Lingüística pero en mi universidad no se podía porque era de segundo ciclo – y no estoy de acuerdo con algunas de las cosas que has dicho:

    A mí en Filología ya me enseñaron que la norma la hace la gente, porque no vive de los ejemplos de autoridad desde hace décadas. Otra cosa es que los miembros de la RAE estén en su mundo burgués chachi y tarden en incorporar los términos porque se den cuenta tarde de que ya lo usa todo el mundo.

    Por otro lado, ni el español ni el castellano de hoy en día se parecen más al inglés que al castellano del s. XVII. Porque obviamente sabrás que en el s. XVII no hablaban por la calle como Góngora, por su propio bien. Así que espero que fuera una exageración (y, si así fuera, me parece que rompe un poquito la adecuación de tu artículo ya que se supone que estás siendo seria y realista).

    Y, por último, si me preguntan qué tipo de Lingüística estudio, yo diré alto y claro que Lingüística Forense, porque la Lingüística como bien sabes tiene subdisciplinas y es una pregunta perfectamente válida. Si me preguntan después de que de qué lengua, ya les pego fuerte.

    Espero no haber sonado yo borde, pero estoy de acuerdo contigo en que es un tema que escuece ya un poquito y la verdad es que se merecía un post como este (aunque, en mi opinión, con alguna cosa diferente). El siguiente post que sea: «¡Ah, eres lingüista! Y, ¿cuántas lenguas hablas?».

    • audreysti dijo:

      Gracias por tu comentario, Leticia. Por cierto, no me ha sonado borde para nada, de hecho suena muchísmo más borde lo que escribo yo 😀 Y se agradecen las voces discordantes!
      La verdad es que escribí este post hace bastante tiempo y he tenido que releerlo para poder contestarte. Quería aclarar que yo no he hablado de la lengua del s. XVII sino de la de Cervantes específicamente; estoy de acuerdo contigo en que la gente de la calle hablaría algo bastante más parecido a lo que hablamos nosotros ahora, sobre todo si pensamos a nivel dialecto en vez de lengua.
      Y por último, ahora que lo dices estoy pensando que estaría bien dedicar algún que otro post a las subdisciplinas de nuestra disciplina, si te animas a empezar con la Lingüística Forense te ficho como blogger invitada con mucho gusto. Es una especialidad que siempre me llamó la atención pero por falta de tiempo y recursos yo tiro más hacia cosas como la Pragmática, Antropología y Sociología Lingüísticas.

      • Leticia dijo:

        ¡Oh, pues me encantaría! Ahora mismo me pillas un poco liada porque también soy profesora y estamos con exámenes finales y tal, pero cuando termine si quieres te mando una entrada al blog (no hace falta que me fiches, te lo mando como colaboración y ya está).

  6. Alexandra dijo:

    déjate de tanto politiqueo, me parece ABSOLUTAMENTE irrelevante. Yo tambien soy lingüísta, o por lo menos eso pretendo, y estoy harta de que me llamen filóloga, como todos los del gremio. Me gusta lo que dices pero no cómo lo dices, te importe o no. Por último, lenguaje: capacidad del ser humano. Lengua: realización del lenguaje. Léxico, vocabulario, resultan más precisos en este contexto. En fin… Maneras y maneras…

    • audreysti dijo:

      Gracias por la crítica, Alexandra. Y por el hecho de que no te guste mi manera de decir las cosas, ya era hora de que alguuien lo dijera alto y claro.
      Por desgracia la política es algo presente por todas partes nos guste o no (personalmente a mí no me gusta, y eso es lo que intento plasmar aunque a veces no lo parezca).
      Tu definición de lengua me parece bastante ambigua, aunque la gente de la calle supongo que tendrá bastante con eso.

  7. Eras toda una persona encantadora, me ha gustado mucho que me pudieses aclarar toda esta «temática» con este pedazo de texto genial! Aun así creo que nos queda mucho por hablar sobre este y otros temas…! Nos vemos el lunes (a tu mano derecha) en el sitio de siempre!

  8. Pingback: La corrección de tu novela | El blog de Literup

  9. Maxi dijo:

    Estaba buscando la diferencia entre amnas disciplinas y me empezó gustando el texto.
    Pero después te pusiste despectivo con la filología, y más allá de esa actitud infantil dejaste entrever que no tenés muy claro lo qie haceno cómo se comporta un filolólogo/a. Entonces, dejé de leer.
    Saludos!
    PS: no, no soy filólogo.

    • audrey dijo:

      Gracias por tu comentario y por leerme, Maxi.
      Siento haberte causado esa impresión, pero no pretendí ser despectiva, sino irónica.
      De todos modos soy consciente, tal como digo en el propio post, que mi lenguaje suena muchas veces un poco hiriente y pido una vez más disculpas por ello. En persona soy bastante más suave 😉

  10. Nuria dijo:

    Hola,

    me gustaría saber qué es exactamente la lingüística y si es una carrera con salidas laborales. Me encantan los idiomas y las lenguas y me encanta enseñar. Me encantaria ser profesora de idiomas pero no se cual seria mi carrera ideal. La linguistica me llama la atencion pero me gustaria saber un poco mas sobre lo que es, pues en internet no hay demasiada informacion…

    Gracias,

    • audrey dijo:

      Hola, Nuria,
      Gracias por tu comentario.
      La respuesta parece sencilla y breve pero no lo es, me temo. Resumiendo, la Lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje.
      El problema es que eso de «lenguaje» es un concepto muy amplio y difícil de definir.
      Por otro lado, la Lingüística abarca muchas cosas: uno no es lingüista a secas, hay muchísimas ramificaciones. Voy a intentar resumir un poco:
      1. En la intersección entre lengua y lenguaje, tenemos lo que yo llamo «Lingüística teórica», que abarca las disciplinas «tradicionales» y estructurales: Fonética, Fonología, Morfología, Sintaxis y Semántica. Esto por sí solo a mi juicio no da mucho dinero ni tiene muchas salidas laborales, me temo, pero es una base fundamental para el resto.
      2. En cuanto a salidas laborales, hoy en día la Lingüística Computacional (interacción hombre-máquina, creación de lenguajes «articiales»…) está indudablemente en auge. Muchas compañías necesitan a gente bien formada en este campo, y no la hay.
      3. Luego tenemos todas las ramas «sociales» de la Lingüística: Política Lingüística, Pragmática, Sociolingüística, Psicoligüística, Antropología Lingüística… aquí sí habría trabajo, pero por desgracia, sobre todo en Política Lingüística, lo hace gente que entiende más de política que de Lingüística.
      4. A esto podemos sumar otras disciplinas que yo incluyo dentro de las ramas sanitarias, como la Neurolingüística o la Logopedia; estas en la carrera se dan (al menos en mi época) muy de pasada, porque aquí al parte de Lingüística supongo que se considera secundaria.
      5. Teoría de la Comunicación: Aquí entrarían la Semiótica, la Retórica y disciplinas similares. La incluyo aparte porque me parece crucial; hay muchas salidas posibles aunque de nuevo no las suelen realizar lingüistas sino, en la mayor parte de los casos, periodistas. A modo de ejemplo, estas proporcionan todas las claves para redactar discursos o textos, hablar en público, lenguaje no verbal…
      Este ha sido un resumen muy, pero que muy breve. También tengo que decir que si te gustan las lenguas pero no tienes claro qué hacer con ellas (como me pasa a mí) empezar con la Lingüística general es una buena idea, aunque no vayas a dedicarte estrictamente a ello: Al tener una buena base sobre lenguaje, te resulta mucho más fácil y rápido entender cómo funcionan las lenguas por dentro, las diferencias y similitudes, lo que ayuda mucho a la hora de aprender una nueva lengua y te abre las puertas a otros campos como la Traducción, la Filología (aunque en mis tiempos los lingüistas éramos considerados subfilólogos o algo parecido, por eso escribí este post), la Comunicación…
      Espero haberte aclarado un poco las dudas. Si necesitas algo más, estoy a tu disposición.

  11. pensador31 dijo:

    No sé por qué escribes de esa forma tan altanera. Un filólogo puede ser también un lingüista,por mucho que te cabrees. Y también, por supuesto, está igual o mejor preparado que un «lingüista» ( no sé desde cuando existe una carrera tan específica) para estudiar tanto el lenguaje en general como una lengua específica. Y por supuestísimo, que si a una persona que es filóloga le preguntan que si es lingüísta, podrá decir sin ningún género de dudas que lo es, aparte de filólogo, y lo podrá demostrar con sus conocimientos.

    Un saludo.

    Pd: sé que el post tiene muchos años, pero solo una persona te ha corregido un poquito, y no te deja claro, que en el caso de tener que decidir cual de las dos es una disciplina más completa, sin duda alguna es la filología.

    • audrey dijo:

      Gracias por leer mi post después de tantos años y por comentar.
      Primero, mis disculpas si te he ofendido. El tono de este blog pretende ser crítico, provocador e irónico, pero nunca ofensivo. Te invito a leer el resto si no lo has hecho ya para comprobarlo.
      Dicho esto, justamente por eso escribí este post. Un lingüista en mi época podía ser filólogo, y de hecho lo éramos porque para cursar Lingüística era obligatorio haber hecho antes una Filología. Para mí, eso es como empezar a leer sin saber hablar, pero es una opinión personal -y no, no estoy diciendo que leer sea mejor ni peor que hablar-. Y de hecho, precisamente la Filología es más específica que la Lingüística -y no, eso tampoco la hace ni mejor ni peor-. ¿Acaso existe la carrera «Filología General»?
      La Filología, y eso sí lo digo con rotundidad, NO es más completa que la Lingüística. Simplemente son diferentes, podríamos decir que complementarias la una de la otra. Pero no es una relación jerárquica, o al menos yo no la veo así. De todas formas, podemos discutirlo con un café delante si quieres, me interesaría que me desarrollases ese punto. Contáctame por facebook si te apetece y lo discutimos.

  12. pensador31 dijo:

    Bueno, y por no comentar el tema de que supuestamente te consideras lingüista, pero ni siquiera te gusta leer. No hay face-palm para expresar lo que sentí al leer eso.

    • audrey dijo:

      El por qué de esto se lo «debo» a la Filología justamente 😉
      El post tiene muchos años y mi postura no es exactamente la misma ahora, pero tiene una explicación que me llevaría más de siete posts.

  13. Simon dijo:

    Buenas, estoy muy de acuerdo con el post que escribiste, aunque antiguo.
    Soy filólogo y lingüista (he realizado las dos carreras) y, actualmente, tengo que enfrentarme a comentarios tipo: «los filólogos somos lingüistas». No me siento para nada ofendido puesto que, personalmente, me considero «privilegiado» por haber adquirido conocimientos de estas dos ramas tan distintas, aunque a veces parecidas, me explico.
    La filología es el estudio del correcto uso de una lengua, su cultura y literatura (en mi caso, inglés). Además, la filología consiste en estudiar lingüística de una lengua en concreto. Es decir, aquí es donde entra la confusión con la lingüística general. La lingüística puede dividirse, entre otras clasificaciones, en lingüística general (lingüística como ciencia que estudia las lenguas y el lenguaje humano) y lingüística de una lengua en concreto, es decir, fonética y fonología, sintaxis, morfología y semantica (la estructura de una lengua, muchos lo llaman «microlingüística). Es esta distinción la que confunde a los filólogos considerándose también lingüistas.
    De hecho, la lingüística como carrera, como lingüística teórica y aplicada, va más allá de las estructuras de las lenguas (microling.). La lingüística se enfocaría (macroling.) en el estudio científico del lenguaje y los distintos factores que influyen en él, biológicos, sociales, etc.
    Los filólogos (y no los desprestigio, obviamente, porque lo soy también) se toman el privilegio de denominarse lingüistas, cuando verdaderamente opino que no saben realmente a lo que un lingüista se dedica. No tienen conocimientos de psicolingüística, socioling., antropología ling. o una ling. computacional. Son términos que confunden indudablemente, probablemente desde la ignorancia del concepto de lingüística.
    En resumen, no se debería tratar como sinónimos filólogo y lingüista.
    Muchas gracias por el post!
    Un saludo!

  14. pensador31 dijo:

    Dejo aquí este enlace que lo explica bastante bien:

    http://gonzalomoreiralinguistica.blogspot.com/2018/05/los-diferentes-tipos-de-linguistas-los.html
    Y la cita mas significativa:
    […] Algunas personas imaginan que el lingüista es el filólogo especializado en Lingüística, pero esto no es del todo exacto. El concepto de filólogo incluye el de lingüista, pero no viceversa, pues quien estudie una carrera de Ciencia del Lenguaje carecerá de formación en Estudios Literarios y Lingüística Histórica. El lingüista especializado en una rama concreta de la Lingüística será sociolingüista, lingüista clínico, lingüista forense, gramático, lingüista histórico etc.

    Finalmente, a nivel profesional, lingüista también es un término que usan los filólogos para sintetizar el conjunto de ocupaciones que desempeñan en el mercado laboral: enseñanza de idiomas, corrección, traducción, redacción, transcripción, subtitulado etc.

    El filólogo que trabaje corrigiendo textos en un medio de comunicación se hará llamar lingüista. […]

  15. pensador31 dijo:

    He aquí otro ejemplo de como en la prensa escrita generalista, se incluye al lingüista como un filólogo especializado en ello, no como una rama independiente.

    https://elpais.com/tecnologia/2019/09/03/actualidad/1567509433_035417.html

  16. pensador31 dijo:

    No sé que carrera habrá estudiado Ud, pero desde luego si dice ser filólogo y no ha estudiado lingüística general, el problema es de su universidad, que no ofrece contenidos suficientes para que Ud pueda adaptarse al mercado laboral y haya tenido que estudiar otro grado completo. Porque en mi caso, además de literatura, desde luego que sabemos de sociolingüística, psicolingüística (sin haber una asignatura concreta sobre ello, pero desde luego que ese tema se toca en profundidad), aplicaciones para la investigación de nuevas tecnologías y así podría seguir, por lo que se hace totalmente innecesario para mí estudiar otro grado completo en lingüística.

  17. pensador31 dijo:

    Y desde luego no solo se estudia cómo funciona una lengua de su elección en filología, sino que se dan las pautas generales y los mecanismos lingüísticos afines a cualquier lengua y luego de ahí se pasa a la lengua inglesa, espanola…, no simplemente se estudian los mecanismos de una lengua como usted afirma desde su desconocimiento, sino que se estudian los mecanismos comunes a todas las lenguas (creo que eso se llama lingüística, verdad?) y como dije antes, no es la única asignatura relacionada con lingüística pura, es solo una entre ellas. El grado de filología inglesa proporciona, en mi opinión, la cantidad ideal de lingüística sin descuidar el estudio de lengua inglesa. Quizás su grado en filología carecía de conocimientos en lingüística, y por eso usted tuvo que hacer otro grado entero. Y desde luego, yo me considero lingüista, además de filólogo, por los conocimientos que he adquirido, sin contar los masters en lingüística disponibles que se pueden realizar.

Replica a audreysti Cancelar la respuesta